La editorial mexicana Grano de Sal presentó en la Casa de América de Madrid el libro La Muerte de Tenochtitlan, la vida de México (2018), de la profesora Bárbara E. Mundy. Esta obra revisa la transformación de la capital del imperio mexica en la capital de la Nueva España y, posteriormente, en la Ciudad de México, desde una perspectiva de la historia del arte, el urbanismo y la cartografía.
Tenochtitlan fue la capital del imperio mexica y una de las ciudades más pobladas del mundo a principios del siglo XVI. La primera noticia que se tuvo de ella en el mundo occidental proviene de las Cartas de relación de Hernán Cortés, en las que también se da cuenta de su asedio y conquista entre 1519 y 1521, dando lugar con posterioridad a la sede del virreinato de la Nueva España.
Acompañada de los profesores de la Universidad Complutense de Madrid, Esperanza López Parada y José Miguel Marinas, la autora reconoce que su libro es “una carta de amor” a la Ciudad de México, pero también la constatación de un tema que no había sido lo suficientemente investigado.
“A pesar de la importancia de la caída de Tenochtitlan en la historia mundial, hay una sorprendente escasez de historiografía sobre la ciudad y la comunidad indígena después de la Conquista. En mi libro, el desafío fue pasar de la bien conocida historia de la Conquista a la historia de la ciudad antes y después de la Conquista, subrayando la supervivencia de la ciudad mexica. Para mí, los personajes clave fueron los gobernantes indígenas que fueron miembros de la alta realeza mexica y que después de la Conquista tenían más poder que el cabildo español”, dijo Mundy.
En sus palabras, el libro establecería dos líneas generales: la importancia del liderazgo indígena y la importancia del control del medioambiente antes y después de la Conquista, situaciones cuyas repercusiones continuarían vigentes al día de hoy.
Para José Miguel Marinas, la complejidad e importancia del tema del libro se convierten en un paseo debido a la escritura de Mundy y a la pasión que esta refleja por su tema de estudio. Según Marinas, la obra sería la manifestación de alguien que ha sabido “ver y pasear” por la Ciudad de México y, a través de esta, por los vestigios de Tenochtitlan.
De acuerdo con el también investigador, otra de las características del libro de Mundy es que transmite un proceso “de vida, muerte y resurrección”. En este caso, la muerte de la antigua capital del imperio mexica y el renacimiento de la actual capital de México se traducirían también en un proceso de sincretismo social, religioso y cultural.
En opinión de López Parada, Tenochtitlan habría inaugurado el concepto de urbanismo en el mundo occidental y el libro de Mundy conformaría un mosaico en el que es posible comprender la presencia del pasado en el presente y los motivos por los cuales ese presente se ha configurado como lo ha hecho. De acuerdo con la especialista en literatura virreinal, el libro tendría la virtud de enlazar tiempos y combinar etapas en el caso de una ciudad “con la capacidad de actualizar tiempos que consideraríamos terminados”.
Al día de hoy, la edición en inglés de La muerte de Tenochtitlan, la vida de México ha recibido el Arvey Book Award de la Association of Latin American Art (2015) y los premios Colonial Section (2016) y Bryce Wood (2017) de la Latin American Studies Association (LASA).
Con la presentación de este título, la Casa de América de Madrid prepara la antesala de las actividades que tendrán lugar en el transcurso de 2019 en conmemoración de los 500 años de la llegada de Hernán Cortés a lo que en la actualidad es México. Dicha conmemoración dará lugar a charlas, coloquios, encuentros y exposiciones que se irán detallando en el transcurso de los siguientes meses.
Sobre la autora
Profesora de historia del arte en la Universidad de Fordham, Nueva York, Barbara E. Mundy es especialista en arte indígena y cartografía del siglo XVI. Entre sus títulos figuran The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas (1996) y Painting a Map of Sixteenth-Century Mexico City: Land, Writing and Native Rule (2012). Junto con Dana Leibsohn es responsable del proyecto Vistas, un portal digital cuyo objetivo es divulgar el legado visual de la etapa colonial latinoamericana.