Las quesadillas, un platillo que gusta a todo el mundo, desata polémicas por su origen, por su nombre y por su relleno (con queso o sin queso), si se hacen con tortillas de trigo o de maíz, en el comal (plancha)  o fritas. Con tantas variedades como cocineros que las preparan, vamos a los posibles orígenes de la palabra para arrojar luz sobre esta polémica.

Por Ángeles Garrido.

MADRID, España.- El origen de la quesadilla es casi tan polémico como el origen de la palabra que lo designa. La página chilango.com cita las definiciones de la Real Academia de la Lengua: “Cierto género de pastel, compuesto de queso y masa”, como “cierta especie de dulce, hecho a modo de pastelillo, relleno de almíbar, conserva u otro manjar” y, en su tercera acepción vinculada a México, como “Tortilla de maíz rellena de queso u otros ingredientes que se come caliente”.También sostiene que La Academia Mexicana de la Lengua se pronunció a favor de la misma definición: “Tortilla de maíz doblada por la mitad y rellena comúnmente de queso (a veces de otros alimentos; por ejemplo, papa, picadillo, chorizo, hongos, chicharrón, flor de calabaza, huitlacoche) y calentada
En México, existe una gran división respecto a si puede haber una quesadilla sin queso.  Para los chilangos, como se denomina personas provenientes de la Ciudad de México, las quesadillas pueden ir rellenas de cualquier ingrediente. Sin embargo, en el resto del país se tiene la convicción de que una quesadilla, para poder llamarse así, debe tener queso.

Los que defienden al queso como ingrediente esencial de la quesadilla, basan su argumento en la raíz de la palabra.  En este caso la raíz “quesa”, acompañada del sufijo diminutivo “-dilla”.  Esto nos llevaría a la conclusión de que la quesadilla, es una quesada pequeña.

Pero los que son partidarios de las quesadillas sin queso, dirán que este ingrediente no es indispensable. Lo cierto es que en la Ciudad de México se comen quesadillas de huitlacoche (hongo del maíz), de flor de calabaza y de papa (las más deliciosas).

Quetzaditzin: ¿origen náhuatl de la palabra ‘quesadilla’?

El hallazgo de la palabra náhuatl quetzaditzin podría desmontar el vínculo entre las palabras quesadilla y queso al que se agarran los habitantes de fuera de la Ciudad de México para considerar un absurdo hablar de una quesadilla sin queso. Los defensores de este supuesto sostienen que la palabra significa “tortilla doblada”. Sin embargo, tampoco queda clara esta teoría, pues  “la letra ‘D’ no existe en el náhuatl y porque el vocablo que se traduce como tortilla es ‘tlaxcalli'”, según el diario digital de Joaquín López-Dóriga.

¿Origen español de la quesadilla?

Otras teorías vinculan a la quesadilla con un postre típico de Asturias:  la Casadiella, una especie de empanada hecha con harina (de trigo) y rellena de nuez o almendra.  La similitud con las quesadillas mexicanas no sólo está en el nombre, sino en el hecho de que ambos platillos han de ir rellenos, son fritos y tienen un aspecto similar. Pero la principal diferencia radica en que las casadiellasson un postre y las quesadillas suelen ser un entrante.

“Sobre el nombre de las casadielles, Eduardo Méndez Riestra dice en su libro Cocinar en Asturiasque puede proceder de una deformación de ‘cosadielles’ (acertijo que pregunta ¿qué cosita es…?) en referencia a que en su relleno encontramos la sorpresa”,dice la página Postres Originales.

Esta teoría apoyaría la teoría de que no siempre la quesadilla ha de llevar queso. Cada casadiella o quesadilla vendría rellena de un ingrediente sorpresa.

Incluso hay quienes dicen que los españoles, en este caso asturianos, decidieron sustituir el relleno dulce de las casadielles por el queso, dando lugar a las quesadillas mexicanas y al nombre derivado del nuevo relleno.

Polémicas aparte, ya sea frita o en el comal, con queso o sin queso, no puedes perderte este manjar, esencial en la comida mexicana.