En Soria, en Calatañazor y en Burgo de Osma se puede encontrar gran variedad de rincones culturales, una amplia oferta gastronómica y vinícola, y maravillosos paisajes para los amantes de la naturaleza. En esas tierras encontró el poeta Antonio Machado al amor de su vida.
Mi primera visita a Soria se produjo en mi época universitaria, cuando leí Los Naranjos o los círculos del tiempo del ya fallecido escritor mexicano, Carlos Fuentes. Uno de los cinco relatos que componen la obra habla del cerco de Numancia por parte de los romanos bajo el mando de Publio Cornelio Escipión Emiliano, después de veinte años de intentos fallidos de doblegar a los numantinos. Ofrecieron tal resistencia y tan elevado era su sentido del honor que, al verse derrotados, la mitad de la población se suicidó.
Dieciséis años después de esa visita en el terreno literario pude por fin conocer la región numantina y Soria capital, en la provincia con el mismo nombre dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. El segundo día de nuestra escapada de fin de semana, tras haber pernoctado en el Parador de Soria, pasamos por Calatañazor y por Burgo de Osma, donde el viajero tiene la opción de quedarse una noche para disfrutar todo lo que tiene que ofrecer esa antigua ciudad.
Soria vio nacer a Antonio Machado, uno de los más ilustres poetas y escritores de todos los tiempos en España, que quizá obtuvo inspiración de los paisajes y los colores de su tierra natal.
Soria puede tener atractivo en cualquier época del año pero, por su situación geográfica, quizá el visitante prefiera evitar el invierno y mejor disfrutar de los colores del otoño o el reverdecer de la primavera, aunque también la explosión de vida en el verano.
Qué visitar en Soria
No hace falta precipitarse sobre los diversos museos, iglesias y sitios que ofrece Soria. La primera oferta de la ciudad consiste en perderse por los laberintos de sus empedrados y cuestas, ir hacia la frondosa Alameda de Cervantes, un extenso parque que ofrece espacios verdes con sauces llorones y una gran variedad de árboles, con quioscos y una rosaleda para disfrutar solo o acompañado. Luego se pueden hacer las visitas culturales:
Palacio de los Condes de Gomara
Iglesia románica de San Juan de Rabanera
Calatañazor, a pocos kilómetros de Soria
Desde las ruinas del castillo medieval se pueden contemplar las llanuras donde, supuestamente, Almanzor sufrió su derrota definitiva. La historia de Calatañazor se remonta al medioevo, en el siglo X, tras la llamada “reconquista” castellana en territorio dominado antes por los árabes. Ese legado se mantiene en el nombre y en los vestigios que quedan, aunque también hubo cerca asentamientos romanos. En cuanto al origen del nombre del pueblo, según la tesis más aceptada Qalat al-Nusur, topónimo árabe, hace referencia al “castillo de los buitres”.
Calatañazor obtuvo fama y notoriedad con el rodaje ahí de la película Campanadas a medianoche de Orson Welles.
Burgo de Osma, despedida de Soria
De esta ciudad destacan sobre todo la Catedral y la plaza Mayor. Sin embargo, conviene darse unas horas para perderse por los empedrados de las calles y caminar bajo techos sostenidos por vigas de madera. Los crepúsculos ofrecen espectaculares cielos de colores que, en los domingos, se combinan con el ambiente de calma sin tumultos que impongan unas prisas impostadas a un entorno anclado en la antigüedad.
Dónde hospedarse en Soria o en los alrededores
Para una escapada de dos días, el viajero puede elegir una estancia en el Parador de Soria, situado en lo alto de un pequeño bosque con impresionantes vistas hacia el valle del Duero y la ciudad de Soria. El Parador ofrece la gastronomía típica de la región pero con toques modernos y de cocina fusión sin excesivas florituras. Cuenta con jardines y espacios verdes por donde pasear. En función de la época del año, se pueden encontrar habitaciones por 70-90 euros por noche con desayuno incluido. La página Booking.com ofrece otras opciones de hospedaje en Soria y en los alrededores, aunque también AirBnB, Top Rural, Trip Advisor y otras páginas ofrecen alternativas.
Gastronomía y vinos de la región de Soria
Al estar a orillas del Río Duero, la ciudad se encuentra en una de las regiones vinícolas más importantes de España, donde se producen vinos con Denominación de Origen de Ribera del Duero. Soria, Calatañazor y el Burgo de Osma ofrecen variedad de sitios para probar los mejores vinos.
En cuanto a gastronomía, el viajero tiene la oportunidad de probar platos típicos y productos de Soria y su región: torreznos, setas (sobre todo el níscalo y el boletus) y trufas, presentes en distintos platos y estofados de carne o vegetales, las migas de pastor, la caldereta de toro, los embutidos y el cordero asado. El viajero puede encontrar estas y más opciones en diversos restaurantes, Recomendamos buscar en El Tenedor y en Trip Advisor. El segundo día, comimos en el restaurante Calatañazor en el pueblo con ese mismo nombre. No defraudó ni por precio, ni por servicio ni por la comida.
Buenos días. Un artículo muy interesante, agradecemos que se dé a conocer al poeta y a la ciudad de Soria fuera de nuestras fronteras. Simplemente nos gustaría hacer un inciso: el poeta Antonio Machado no nació en Soria, sino en Sevilla. En Soria estuvo viviendo varios años (1907-1912) y fue allí donde se casó con Leonor Izquierdo. Cierto es que los campos sorianos le inspiraron en buena parte de su obra, pero nació en Sevilla en el año 1875. Un saludo.
Así es… Ya está corregido, muchas gracias.