Durante dos días, el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes muestra cintas de muy difícil acceso en España como ‘El grito’ (1968), de Leobaldo López Arretche, ‘El memorial del 68’ (2008), de Nicolás Echeverría, y ‘1968: en memoria de José Revueltas’ (1978), de Óscar Menéndez, entre muchas otras.

MADRID.- A 50 años de los movimientos sociales que se manifestaron en distintas partes del mundo, el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, la Filmoteca de la UNAM, la Filmoteca de Catalunya y el Instituto Cervantes inauguraron en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid el ciclo “Mayo del ’68: México y España”.

Distribuido en dos jornadas, el ciclo incluye películas documentales mexicanas de muy difícil acceso en España como El grito (1968), de Leobaldo López Arretche, El memorial del 68 (2008), de Nicolás Echeverría, Únete pueblo (1968), 2 de octubre. Aquí México (1968) y 1968: en memoria de José Revueltas (1978), de Óscar Menéndez, y Mural efímero (1968-1973), de Raúl Kamffer.

De la misma manera, el ciclo incluye la obra de dos documentalistas de gran relevancia en el panorama del cine español de los años sesenta y setenta: Antoni Padrós (Alice Has Discovered the Napalm Bomb, 1969; Pim, pam, pum, revolución, (1970) y Helena Lumbreras (España 68. El hoy es malo pero el mañana es mío).

En diálogo con Manuel Asín, actual programador del Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Xosé Prieto Souto reconoció que a pesar de que el ciclo tiene como referencia el Mayo del ’68 francés, en realidad debería hablarse de un “momento ’68”, un momento “compuesto de diferentes voces, que suenan en diferentes geografías y que adquieren diferentes acentos en cada una de ellas”.

Desde la perspectiva de este investigador de cine español, los movimientos de 1968 no son homogéneos ni tienen la misma magnitud y tampoco han sido vistos de la misma manera.

Esa sería la razón de la importancia de un ciclo en el que se puede apreciar, desde una perspectiva del cine documental, las particularidades que tuvieron los movimientos en México y en España.

En lo que respecta al trabajo del cine documental y su investigación, el también profesor de la Universidad Carlos III de Madrid considera que dos de las diferencias primordiales entre el “momento 68” en México y en España son, por un lado, la magnitud y, por otro, el interés bibliográfico que han despertado en sus respectivos países.

“Entre México y España existe una gran diferencia de dimensión y también de atención y de estudio al relato del 68. Desde México se ha trabajado mucho más el relato del 68”, señaló Xosé Prieto.

Una mirada al ’68 mexicano desde España

De la misma manera, Prieto Souto mencionó que hasta años muy recientes en España no se había hecho el esfuerzo de leer el momento del ’68 mirando a los relatos cinematográficos latinoamericanos, situación que habría cambiado con la publicación del libro colectivo Las rupturas del 68 en el cine de América Latina (Akal, 2016) y cuya senda seguiría el ciclo “Mayo del 68: México y España”.

En cuanto la repercusión de los testimonios documentales españoles que forman parte del ciclo, Prieto Souto consideró que esta fue necesariamente limitada pues el contexto de su producción fue el de la clandestinidad.

“En España, las formas creativas vinculadas con la oposición corrían la misma suerte que esta: eran clandestinas. Manifestaciones públicas como las que pudieron apreciarse en México aquí eran impensables”.

Una de las similitudes más relevantes entre el proceso de creación documental en el marco del 68 entre México y España sería la creación colectiva. “México y España se parecen en algunas dinámicas comunes. Por ejemplo, en el caso del cine una de las características del sesentaiochismo es la deriva de hacer un cine colectivo. Encontramos colectivos cinematográficos en México y también en España”.

Para Andrés Ordóñez, actual director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España, el ciclo “Mayo del 68: México y España” es relevante porque por primera vez permite el diálogo entre el cine militante español y el cine documental de corte político mexicano. De la misma manera, permite volver a reflexionar sobre uno de los momentos más relevantes en la historia del siglo XX mexicano y europeo.

Más información y programación completa en: https://cemespana.wixsite.com/m68cba