Desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico en 2006 hasta el 2014 se registraron en México 22.000 casos de personas privadas de libertad por agentes del estado o grupos que actúan con su autorización, apoyo y complicidad, con una voluntaria y consciente ausencia de información sobre el paradero de las personas desaparecidas. Conocidos como desapariciones forzadas, estos crímenes afectan también a España por negarse a investigar los casos perpetrados durante la Guerra Civil y en los años del franquismo.

Análisis de Xavier Caño Tamayo.

Se considera desaparición forzada la privación de libertad a una o más personas, perpetrada por agentes del Estado o grupos que actúan con la autorización, apoyo y aquiescencia del Estado, con una voluntaria y consciente ausencia de información sobre el paradero de la persona o personas desaparecidas. Este complejo delito, definido así por la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, viola varios derechos humanos y se considera un crimen contra la humanidad como establece el Estatuto de Roma que instauró la Corte Penal Internacional de La Haya donde se juzgan.

Desapariciones forzadas en México y en el mundo

Se perpetraron más de 30.000 desapariciones forzadas en la limpieza étnica y guerra civil de Bosnia Herzegovina de 1992 a 1995. También hubo miles de desaparecidos en la prolongada guerra civil de la República del Congo que aún colea, como también hubo desapariciones de opositores en Marruecos de 1959 a 1991, en Checheniapor actuación de la Federación Rusa y en la guerra contra el narcotráficode México, pero la lista de estados y regiones donde ha habido desapariciones forzadas es mucho más larga.

Erik Arellana, miembro del Movimiento de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia, ha dado a conocer que la Fiscalía ha registrado más de 96.000 desapariciones forzadas de las que son responsables grupos paramilitares, fuerzas de seguridad del Estado y la guerrilla de las FARC. En México, desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico en 2006 hasta el 2014, se registraron 22.000 desapariciones forzadas. Y, según la agencia de Naciones Unidas Human Rights Association en Irak, una investigación reciente considera que en ese país ha habido 5.000 desaparecidos forzados desde el inicio de la guerra civil, tras la caída de Sadam Husein.

Un informe de Naciones Unidas de 2009 señalaba 82 países en los que ha habido desaparecidos forzados en las últimas décadas, y también hoy, en ocasiones por miles. Son Irak, Irán, Sri Lanka, Perú, Argentina, Argelia, El Salvador, Colombia, Chile, China, Congo, Etiopía, Filipinas, Honduras, India, Líbano, Marruecos, México, Nicaragua, Federación Rusa, Sudán, Turquía, Yemen, Timor Oriental… Una situación realmente grave y preocupante.

España vulnera la ley internacional al no investigar desapariciones forzadas

En España, varias Asociaciones de la Memoria Histórica presentaron ante la justicia española una demanda para investigar las desapariciones forzadas en la Guerra Civil (1936-1939) y en los años posteriores caracterizados por una gran represión. Esas asociaciones de Memoria certifican que, tanto durante la guerra civil como en años posteriores, hubo “un plan preconcebido de eliminación sistemática de oponentes políticos por fuerzas y grupos franquistas con múltiples muertes, exilio, torturas y desapariciones forzadas”.

Hasta hoy han sido contrastados 114.266 casos de desaparecidos forzados. Pero no cabe duda de que son muchos más. Según Amnistía Internacional podrían ser más de 150.000. En 2010, Amnistía Internacional denunció al gobierno español por vulnerar la legalidad internacional al no investigar las desapariciones forzadas, no dar a conocer el paradero de los restos de desaparecidos ni esclarecer las circunstancias en que se produjeron tan graves vulneraciones de derechos humanos.

En septiembre de 2010, un equipo de trabajo de expertos de Naciones Unidas instó a España a juzgar el franquismo al tiempo que denunciaba la Ley de Amnistía de 1977 por violar la Convención de Protección de las Personas contra Desapariciones Forzadas y recordaba al gobierno español que “tiene la obligación de investigarlas desapariciones forzadas, perseguir y sancionar a los responsables de las mismas”, pues no hay amnistía que valga para los crímenes contra la humanidad que son las desapariciones forzadas.

El Secretario General de Naciones Unidas ha dado a conocer que el Comité y el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas, organismos de la ONU para afrontar tan grave violación de derechos, conocen diariamente nuevos casos. A menudo en la actuación contra la delincuencia organizada y el terrorismo, lícita inicialmente, pero que degenera con demasiada frecuencia en violaciones de derechos, salvaguardas y garantías procesales y agrava la responsabilidad penal de quienes propician y son culpables de las desapariciones forzadas.

El Secretario General de la ONU exhorta a los Estados a hacer mayores esfuerzos y llevar ante la justicia a los responsables de las desapariciones forzadas para hacer posible la rendición de cuentas por crímenes de guerra y contra la humanidad. En España, eso significaría derogar la infame ley de Amnistía de 1977, que no es más que un escudo que protege a criminales, y empezar a investigar los crímenes del franquismo y las desapariciones forzadas.

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

El 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, rememoración que aprobó la Asamblea General de la ONU el 21 de diciembre de 2010. Ese Día tiene como objetivo denunciar las desapariciones forzadas en varias zonas del mundo y concienciar sobre su gravedad para ponerles coto. Estas desapariciones se perpetran como arrestos clandestinos, detenciones ilícitas, secuestros o simplemente asesinatos con premeditación y la más cobarde alevosía. Además de aumentar también el maltrato, hostigamiento e intimidación de testigos o conocedores de desapariciones forzadas. Todos los 30 de agosto se denuncia esa inicua y criminal realidad.